Benvenuto nel nuovo sito de "L'Erma di Bretschneider". Per una migliore navigazione assicurati di utilizzare la versione aggiornata del tuo browser.
Per scaricare la versione aggiornata del browser preferito clicca uno dei seguenti link:
Hai bisogno di assistenza? Clicca qui
Los estudios sobre epigrafía latina en verso han recibido una creciente atención en los últimos años. Esta monografía, dedicada a los Carmina Latina Epigraphica de Hispania y Roma, es la primera en la que se aborda el estudio de la ordinatio, esto es, el aspecto formal y visual de las inscripciones, en un corpus epigráfico extenso. Las conclusiones obtenidas nos permiten afirmar que las inscripciones en verso se compaginaban utilizando determinadas claves visuales y recursos gráficos para proporcionar un extra de información a quien se aproximase a leerlas. Por otro lado, nos muestran que los recursos eran los mismos en las dos zonas del Imperio. Además, el conocimiento de estas pautas y un análisis adecuado del aspecto formal de un carmen epigraphicum pueden ser de ayuda para corregir ediciones previas de CLE, para reconocer nuevos CLE entre textos fragmentarios y para identificar textos poéticos que han sido publicados como prosa.
Proemio
Agradecimientos
Capítulo I: La ordinatio
1.1. Introducción
1.2. ¿Qué es la ordinatio? Estado de la cuestión
1.3. Ars adeo latet arte sua o el arte del disimulo
Capítulo II: Antecedentes
Capítulo II: El corpus: criterios de selección y características
Capítulo IV: Metodología
Capítulo V: La ordinatio de las inscripciones en verso de Roma
5.1. Recursos para separar verso y prosa
a) Consciencia de la diferencia prosa-verso y su reflejo en las inscripciones
b) Utilización de signos gráficos para separar prosa y verso
5.2. Recursos para evitar problemas en la lectura e interpretación de los versos que forman el carmen
a) Recursos para separar versos
b) Recursos para señalar cambio de metro Capítulo VI: Otras características de la ordinatio de los CLE de Roma
6.1. Signos de puntuación en final de línea 6.2. Sangrado
6.3. Otro uso del vacat y de los signos gráficos
6.4. Recursos para no partir palabras y versos
6.5. Acrósticos y compaginaciones especiales
Capítulo VI: La compaginación del saturnio
Capítulo VI: La ordinatio de los CLE de Hispania: similitudes y diferencias con los CLE de Roma
8.1. Estudio de los datos
8.2. Recursos para separar la prosa del verso
8.3. Recursos para ayudar a la lectura del carmen 8.4. Otras características de la ordinatio de los CLE de Hispania
IX. Conclusiones
9.1. Sobre la compaginación de los CLE de Roma y la existencia de un código visual 9.2. Sobre los signos gráficos utilizados como parte del código visual 9.3. Los signos gráficos como marcas de puntuación: su utilización en otro tipo de textos
9.4. De la utilidad de nuestra teoría sobre la compaginación de los CLE 9.5. Sobre la importancia del estudio del soporte Relación de inscripciones estudiadas y desechadas procedentes de Roma
1. Inscripciones del corpus de F. Bücheler y sus correspondencias con otras colecciones epigráficas
2. Inscripciones posteriores al corpus de F. Bücheler
3. Inscripciones desechadas
Relación de inscripciones estudiadas y desechadas procedentes de Hispania
1. Inscripciones del corpus de F. Bücheler y sus correspondencias con otras colecciones epigráficas
2. Inscripciones posteriores al corpus de F. Bücheler
3. Inscripciones desechadas Índice de fenómenos relacionados con la ordinatio de Roma Índice de fenómenos relacionados con la ordinatio de Hispania Índice de ilustraciones Índice de inscripciones citadas
Bibliografía